VISITAR A LOS ENFERMOS

La Tradición exhorta al creyente a rezar por aquellos que están enfermos; sin embargo, también podemos hacer otra cosa: visitarlos. Es una excelente ocasión para echarles una mano, para animarlos y reconfortarlos, pero hay algo más: detrás del enfermo, en la cabecera de su cama, se encuentra la Shekinah.

.

Los sabios nos enseñan que las oraciones operan un fortalecimiento de la fe y ayudan a la sanación.

La oraciones pueden ser mentales, pero tienen mucha más fuerza las que son pronunciadas con los labios.

Safah (שפה), «labio», tiene la misma guematria que Shekinah (שכינה) que es 385.

.

ש = 300

פ = 80

ה = 5

———–

385

.

ש = 300

כ = 20

י = 10

נ = 50

ה = 5

———-

385

.

Por su parte, el Talmud nos enseña en el tratado de Shabbat (12a) que:

“Cuando visites a un enfermo, no te sientes vuelto hacia los lados en una cama o una silla. En vez de eso, por respeto a la Shekinah, uno debe de sentarse frente al enfermo porque ella está sobre la cabeza del enfermo, como dice el versículo, «Dios le da fuerza en su cama de enfermo» Salmos (XLI-4).

.

 JULI PERADEJORDI

LAS RAÍCES Y LAS RAMAS

En un artículo reciente en prensa, el editor y autor Jordi Nadal planteaba una idea muy sugerente: bajo tierra el volumen de las raíces de los olivos debe ser igual al de las ramas sobre la superficie a fin de compensar el empuje del viento. Veamos qué nos inspira.

Esta idea apuntada por Nadal me ha recordado muchísimo a un cuadro de Louis Cattiaux que me tomo la libertad de reproducir. En él se puede apreciar la complementariedad y la conexión entre el Cielo y la Tierra.

Que el ejemplo que aporta Nadal sea el de un olivo es ya de por sí revelador: se trata, junto con la palmera, de uno de los árboles sagrados de Israel, el Etz haZait (עץ הזית), literalmente “árbol de aceite”. Y cuando en la Torah se habla de aceite se suele referir al aceite de la unción. Y cuando se habla de unción, se habla del Mesías y de los Tzaddikim. Y cuando se habla de Tzaddikim se habla de unión, de conexión.

En la tradición hindú existe el concepto del “árbol invertido” o “árbol inverso” cuyas raíces están en el cielo y cuyas ramas están en la Tierra. El Rig- Veda precisa: «hacia abajo se dirigen las ramas, arriba se encuentra la raíz, ¡que sus rayos desciendan sobre nosotros!».

Robert Fludd

.

Todo ello nos lleva a rememorar el aforismo hermético que sostiene que “como es arriba es abajo”, pero también al Adam Kadmon (אדם קדמון) de la cábala. Dicen los sabios que es como un árbol y que las Sefirot son sus ramas, como podemos apreciar en el grabado de Robert Fludd. Un árbol que aparece constantemente en el Zohar (I-220b, II-186b o III 24a) es la palmera, casi siempre comentando en versículo de Salmos (XCII-13).

.

צדיק, כתמר יפרח

“El justo florecerá como una palmera”.

.

La guematria de esta expresión es 1162, la misma que la de Shumar haTorah (שומר התורה), “guardián de la Torah”.

El justo es el Tzaddik, que florecerá como una palmera invertida porque está arraigado en el cielo. Aplicándolo a cada uno de nosotros, podemos adelantar que las ramas y frutos que generaremos en nuestro transitar por este mundo serán en proporción a nuestro arraigo en el cielo. Cuantas más raíces tengamos arriba, más frutos produciremos abajo.

La palabra Shorashim (שרשים), “raíces” en hebreo nos descubre la raíz Shor (שר), “cordón umbilical”. Su guematria es 850. Nuestras raíces en el cielo son como cordones umbilicales por los que recibimos el alimento de arriba.

“Ramas” se dice en hebreo Anafim (ענפים) y su guematria es 250. Como la guematria de haAdam Kadmon (האדם קדמון), el hombre primordial”.

.

האדם = 50

קדמון = 200

————-

250

.

Si restamos 250 de 850 obtenemos 600, que es la guematria de Kesher (קשר), “conexión”.

.

JULI PERADEJORDI

Tzaddik, Torah, Juli Peradejordi, guematria, Talmud, Zohar, Salmos

LOS HARAPOS DEL EXILIO

A menudo nos encontramos en la Torah con pasajes que no entendemos o escuchamos de los maestros o de los comentaristas enseñanzas que tampoco entendemos. ¿Cuál es la razón? Un discípulo de Rabbí Ieoshuah va a proporcionarnos la explicación.

.

Sostienen los cabalistas que la Torah es para el mundo venidero. Si estamos viviendo en este mundo, resulta casi imposible entender a qué se refieren sus palabras. Un conocido pasaje del Midrash Rabbah nos explica que Rabbí Ieoshuah estaba intentando transmitir una importante enseñanza de Torah a un discípulo, pero éste no lograba entenderla. Enojado, el maestro le preguntó: “¿Por qué no captas mi enseñanza?” A lo que el discípulo contestó: “Porque estoy exiliado de mi país”.

Si no entendemos y no saboreamos el texto de la Torah es precisamente porque estamos en exilio. Estamos a dos pasos de la verdad, pero en nuestra ceguera no lo vemos. Además, en este exilio nos faltan las vestiduras de luz que nos permitirían contemplar las cosas tal como son. En vez de éstas, vestimos harapos andrajosos que nos protegen del frío, ciertamente, pero también de la luz, impidiéndonos acceder a ella.

En hebreo “exilio” es Galut (גלות) y su guematria es 439:

.

ג = 3

ל = 301

ו = 6

ת = 400

———–

439

.

Por otra parte, la guematria de Blaot (בלאות), “harapos”, también es 439. En hebreo moderno esta palabra equivale a nuestro “usar y tirar”, y ciertamente nuestra envoltura física es de “usar y tirar”.

.

ב = 2

ל = 30

א = 1

ו = 6

ת = 400

———–

439

.

Este número es el anterior al 440 que, como es sabido, es la guematria de Met (מת), “fallecer”, “morir”.

Ha sido dicho que cuando la muerte invita al sabio a dar un paso, éste da dos y así la deja atrás. Si desde 439 damos dos pasos, dejamos atrás a Met (מת), “fallecer”, “morir”, y no situamos en el 441, que es la guematria de Emet (אמת), “verdad”.

.

א = 1

מ = 40

ת = 400

———–

441

.

JULI PERADEJORDI

EN LAS GARRAS DEL MALVADO BELFEGOR

¿Quién no ha oído hablar de Belfegor, el famoso fantasma del Louvre? Se hizo célebre en los años 60 a raíz de una serie televisiva. Sin embargo poca gente sabe que el verdadero nombre de este fantasma es en realidad Baal Peor y aparece en la Torah.

.

Leemos en Números (XXV-2 y 3):

.

ותקראןָ לעם, לזבחי אלהיהן; ויאכל העם, וישתחוו לאלהיהן. 

ויצמד ישראל, לבעל פעור

“E invitaron al pueblo a sus festines idólatras y el pueblo comió y se prosternó ante sus dioses.

E Israel se prostituyó a Baal Peor”.

.

En el judaísmo, la idolatría y la prostitución siempre están relacionadas. Como ya explicamos en un post anterior, en ambos casos se está depositando energía en un lugar inadecuado, por decirlo suavemente. Es lo que le ocurrió al pueblo de Israel con las mujeres moabitas. Todo esto pertenece al dominio del Ietzer haRa, la Mala Inclinación.

El Talmud (Sanhedrín 106 a) nos enseña que para incitar al pueblo judío a pecar con Baal Peor, cada muchacha moabita daba de beber vino al israelita. Cuando éste estaba ebrio, se encontraba bajo la influencia del Ietzer haRa, que lo inducía a pecar. Entonces, la muchacha moabita fabricaba un ídolo de Baal Peor y exigía al judío que lo adorara si quería acostarse con ella.

La guematria de Baal Peor (בעל פעור) es 458.

.

בעל = 102

פעור = 356

————–

458

.

De este modo, el incauto israelita caía en las garras del Ietzer haRa. Quizá por esto la guematria de beAjzetam (באחזתם)  “en sus garras” también es 458.

JULI PERADEJORDI

JAVAH Y ELKANAH

Los sabios cabalistas establecen una curiosa relación entre Havah (חוה), Eva, y Janah (חנה), Ana. Ambas palabras se escriben igual, pero la letra central cambia. En el caso de Havah (חוה) nos encontramos con una Vav (ו) y en el de Janah (חנה) con una Nun (נ). Veamos cómo podemos vislumbrar la presencia del Nombre de Dios en los nombres de dos personajes del Antiguo Testamento, Janah (חנה) y Elkanah (אלקנה), su marido.

.

El Arizal nos enseña que antes de la caída Havah, Eva (חוה), se llamaba Haiah (חיה), pero a raíz de ésta, la Iod (י) que estaba en medio de su nombre se transformó en Vav (ו). La forma de la Vav (ו) recuerda a la de la Iod (י) que va cayendo y se prolonga hacia abajo.

Desde entonces, Havah (חוה), Eva, que encarna lo femenino, contiene únicamente la segunda parte del Nombre de Dios IHWH (יהוה), Vav He (וה),precedida por una letra Jet (ח), que se asocia con el pecado. En Janah (חנה), sin embargo, podemos encontrar una alusión al Nombre completo.

La relación entre Eva, Havah (חוה) y Haiah (חיה) también la podemos ver en que la guematria de Havah, Eva (חוה) es 19, y la guematria atbash de Haiah (חיה) es 190, o sea 19 multiplicado por 10, el valor numérico de la Iod (י).

Los cabalistas han asociado todo esto con el misterio de Janukah (חנוכה), que en cierto modo es una rectificación tanto de la caída del primer hombre como de la destrucción del Templo. Janukah (חנוכה) es la fiesta de la luz, Or (אור).

Alterando el orden de las letras, Janukah (חנוכה) se puede leer (כו חנה), Janah 26, siendo 26 la guematria de IHWH (יהוה) y por lo tanto asociándolo claramente a Janah (חנה).

Janah (חנה) es un personaje muy importante en la Torah. Fue una de las siete profetisas y una de las dos esposas de Elkanah (אלקנה) (I Samuel I-2):

.

ולו, שתי נשים-שם אחת חנה, ושם השנית פננה; ויהי לפננה ילדים, ולחנה אין ילדים.

“Tenía dos mujeres una de nombre Janah y otra de nombre Pnina. Y he aquí que Pnina tenía hijos y Janah no tenía hijos”.

.

Si calculamos la guematria de Elkanah (אלקנה), vemos que es 186, un número que ha sido objeto de numerosos comentarios por parte de los cabalistas ya que también se refiere al nombre IHWH (יהוה).

.

א = 1

ל = 30

ק = 100

נ = 50

ה = 5

————

186

.

Como nos enseña el Arizal:

.

Iod (10) al cuadrado es igual a 100,

He (5) al cuadrado es igual a 25,

Vav (6) al cuadrado es igual a 36,

He (5) al cuadrado es igual a 25,

100 + 25 + 36 + 26 = 186

.

Si sumamos 186 a la guematria de Eva, Havah (חוה), 19, y le añadimos 2 por las dos palabras, obtenemos 207, la guematria de Or (אור), “luz”. Y, como explican los sabios la suma de 2, 0 y 7 es 9, como las 9 velas de Janukah (חנוכה).

JULI PERADEJORDI